sábado, 11 de julio de 2009

Nuestras experiencias

Al investigar sobre el maíz pudimos observar que este cultivo es de ciclo corto, ya que ella da su fruto a los tres meses ,también las diferentes enfermedades ,plaga qué tiene y como son controlada ,sin embargo los derivado o producto que son extraído y las diferentes agroindustria a la que son enviada .
Asimismo realizamos una practica con estés cultivo ,con el facilitador JOSE GONZALEZ( profesor de producción vegetal de la unesur ),nos enseño como sembrar el maíz ,a que profundidad y la distancia de siembra que tiene la planta entre hilera y planta entre planta .
Por lo general pudimos observar que el cultivo se adapta a diferente tipo de suelo pero, la producción puede ser alta o baja dependiendo del suelo.
De acuerdo al maíz que sembramos no se utilizo producto químico ,ya que la planta a medida que iba creciendo ,fuimos controlando la maleza ,y no hubo la necesidad de usar eso producto ,que daña el suelo al pasar el tiempo , si se tiene un buen control de maleza , no hay insecto que pueda atacar el maíz.
Gracias al facilitador pudimos aprender a trabajar la tierra sin necesidad de los herbicidas ni fungicida
“gracias por enseñarnos profesor “
REALIZADO POR LAURA MORALES , CLARA SOLARTE C.I 14237430 Y LAURA ROMERO C.I19413485

miércoles, 8 de julio de 2009

PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIALES

La industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado, puesto que permite obtener gran número de productos que se consumen en forma directa o son insumos de otras industrias El sector abastece casi enteramente las necesidades del mercado argentino y ha iniciado un proceso de exportación, principalmente hacia los países limítrofes. Como las plantas existentes trabajan a plena capacidad, el crecimiento del sector requiere concretar inversiones en el corto plazo.
Algunos testimonios históricos señalan que el maíz comenzó a industrializarse alrededor del año 1844, con el propósito de obtener almidón. Anteriormente se empleaban como materias primas el trigo y la papa. Así, en un principio el almidón era el único producto resultante, siendo descartados los demás constituyentes del grano.
Las mejoras introducidas al proceso posteriormente, llevaron al aprovechamiento de la fibra, el germen y la proteína y a maximizar la ecuación económica resultante del procesamiento.
Progresivamente comenzó a obtenerse dextrosa y gluten feed. Hacia finales del siglo XIX se realizó en Estados Unidos la primera producción comercial de aceite de maíz. Ya en el siglo XX, el empleo de la tecnología de enzimas permitió la obtención de otros productos tales como maltodextrina o jarabe de maíz de alta fructosa.
En la actualidad, cada porción del grano es aprovechada para obtener un gran número de productos que se destinan al consumo directo o bien son empleados como insumos en otras industrias. Por todo esto, la industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado.
PRODUCCION NACIONAL
La producción argentina de maíz mostró un constante crecimiento durante las primeras siete campañas de la década de 1990. En el ciclo agrícola 1997/98, el volumen cosechado fue más del 150 % superior al de siete años atrás.
Varias son las causas de este crecimiento. Entre las principales puede citarse: el aumento de la superficie dedicada al cultivo, la disponibilidad en el mercado de nuevos híbridos de mayor potencial de rendimiento y mejor resistencia a enfermedades y plagas, el aumento en el área fertilizada, la creciente utilización del sistema de siembra directa, la incorporación de la práctica de riego complementario, con la incorporación de máquinas recolectoras de última generación al parque de cosechadoras y -a partir del ciclo agrícola 1998/99-, el uso de materiales vegetales transgénicos.
Sin embargo, a partir de la campaña agrícola 1997/98 se verificó un desplazamiento continuo del cultivo del maíz a favor de la soja, producto de una serie de factores locales e internacionales. Este proceso se ha ido agudizando ante la mayor rentabilidad de la soja frente al maíz.
El principal destino de la producción maicera es la exportación como commodity, que se desarrolla en un mercado mundial caracterizado por la fuerte concentración de la oferta por parte de Estados Unidos, que participa con más del 58 % del comercio mundial.
A nivel interno, los principales sectores demandantes son la avicultura, la lechería y la ganadería de vacunos y porcinos. También se destacan la molienda húmeda y seca, que además de requerir importantes cantidades de maíz, constituyen eslabones de transformación que generan una gama de productos de alto valor agregado.
LA MATERIA PRIMA
Para comprender mejor el proceso de elaboración y la variedad de productos obtenidos es necesario conocer la composición del grano de maíz. Éste presenta diferentes partes, cada una de ellas con una composición variable.
La cubierta externa o pericarpio está formada principalmente por fibra cruda, aproximadamente en un 87 %. Contiene también vitaminas hidrosolubles.
La parte más importante es el endosperma. Está constituido mayormente por almidón (87 %) y proteína o gluten (8 %).
El germen se ubica en la base del centro del grano. Es la fracción con mayor contenido de lípidos (33 %) y tiene también un elevado nivel de proteínas (20 %), minerales y vitaminas.
INDUSTRIALIZACION La industrialización de maíz comprende dos procesos tecnológicamente diferentes: la molienda húmeda y la molienda seca. Cada uno de ellos permite obtener distintos productos.
Molienda húmeda
La primera etapa del procedimiento es la inspección y limpieza, destinada a eliminar los materiales extraños que acompañan al maíz. Posteriormente, el cereal limpio se macera con agua a 50º C en tanques de acero inoxidable durante 30 a 40 horas. En esta etapa la humedad se incrementa del 15 al 45 %. Asimismo se debilitan los enlaces del gluten y se libera el almidón.
Posteriormente el grano macerado se tritura groseramente para despegar el germen de los otros constituyentes. El resultante de la molienda, suspendido en una corriente de agua, se hace pasar por hidrociclones donde se separa el germen. Éste se destina posteriormente a la extracción de aceite.
El almidón, gluten y fibra contenidos en la suspensión son sometidos a una molienda fina. Por sus características, la fibra es menos afectada por la molienda y puede ser separada mediante tamizado. Este subproducto se conoce como gluten feed y se destina a la producción de alimentos balanceados.
El gluten y almidón que permanecen en la corriente de agua presentan diferente densidad, lo que permite separarlos mediante centrifugación. El gluten, o gluten meal separado, también se emplea en alimentación animal.
El almidón, que se purifica hasta alcanzar una concentración de 99,5 %, puede secarse y comercializarse como almidón nativo o ser sometido a procesos posteriores para obtener edulcorantes nutritivos (jarabes, dextrosa).
En resumen, por cada 100 kg de maíz procesado (en base seca) se obtienen: 67 kg de almidón; 9 kg de germen; 16 kg de gluten feed y 8 kg de gluten meal.

Elaboración de edulcorantes
· La suspensión acuosa de almidón puede tratarse con ácido o con enzimas, lo que permite reducir las grandes moléculas de almidón a unidades más pequeñas. Este proceso, conocido como hidrólisis, puede realizarse en forma parcial o bien total para obtener azúcares simples. De esta manera el procedimiento se adapta para obtener edulcorantes con diferente dulzor y propiedades físicas.
· El jarabe de glucosa es un producto cristalino y viscoso resultante de una hidrólisis parcial. Esta solución contiene alrededor de 20% de dextrosa en base seca. Se utiliza, junto con azúcar, en caramelería, elaboración de dulces y mermeladas, helados, productos lácteos, panificación y galletitería. Se lo emplea por su propiedad anticristalizante, higroscopicidad, cuerpo, textura y poder humectante.
· Jarabe de maltosa. De la hidrólisis enzimática del almidón también puede obtenerse malto dextrina. Es un polvo blanco, rico en polisacáridos y triosas (moléculas de tres unidades de azúcar simple). Se utiliza en alimentos para bebés, bebidas cítricas en polvo, caramelos, pastelería, sopas y caldos y productos lácteos. Sus cualidades están referidas a su baja higroscopicidad, buena solubilidad y bajo poder edulcorante.
· La dextrosa se obtiene cuando el almidón se hidroliza en forma completa y posteriormente se refina y cristaliza. Tiene numerosos usos en la industria alimenticia, tales como refrescos, jugos y productos lácteos, así como en especialidades medicinales.
· Un proceso adicional consiste en el tratamiento enzimático para transformar la glucosa en fructosa, de mayor poder endulzante. Los productos comerciales obtenidos presentan 42 y 55 % de fructosa. Los jarabes de maíz de alta fructosa se utilizan como sustitutos del azúcar de caña, en bebidas, gaseosas, jugos, licores y en general en todo proceso industrial que utiliza azúcar en fase líquida. En la elaboración de galletas o tortas, no sólo se lo usa por su poder edulcorante sino por sus cualidades como humectante y agente texturizador.
Molienda seca
El proceso de molienda seca consiste en la reducción del tamaño del grano y su posterior cernido y clasificación a fin de separar las diferentes fracciones.
De esta molienda se obtiene también una importante variedad de productos, entre ellos cereales para desayuno, harinas y sémolas. Estas últimas pueden destinarse a la producción de cerveza, snacks o bien para la preparación de polenta.
La harina de maíz se emplea en la elaboración de productos panificados. El germen, al igual que en la molienda húmeda, se separa y se destina a la extracción de aceite.
La industria de la molienda seca de maíz exige granos duros, que rindan grandes proporciones de fracciones gruesas. Por tal motivo existe una preferencia por los maíces del tipo comercial Flint, que se adaptan adecuadamente al proceso.
LAS INDUSTRIAS
En conjunto, las moliendas húmeda y seca utilizan en promedio el 13 % de la producción nacional de maíz.
Si se analiza la evolución del volumen de molienda en los últimos diez años, se observa una tendencia creciente hasta el año 2001. Luego, en 2002 se verifica una caída del 22 % respecto al año anterior.
Ambos fenómenos pueden explicarse, en parte, por el comportamiento del consumo de bebidas gaseosas, una industria demandante de edulcorantes derivados del maíz.
El consumo de gaseosas fue creciente entre 1996 y 2001, registrándose una caída en 2002 como consecuencia de la recesión económica.
Los niveles de molienda de maíz se recuperaron a partir de 2003, estabilizándose en los 2 millones de toneladas anuales.
De este total, alrededor de 1,2 millones corresponden a molienda húmeda. Los principales productos son fructosa 55, con una producción estimada de 250.000 toneladas anuales, glucosa con 80.000, fructosa 42 con 50.000 y almidones con 70.000 toneladas anuales.

Cabe también señalar que la empresa Semino, en su establecimiento de Carcarañá, Santa Fe, realiza molienda húmeda de trigo para producir almidones y gluten vital. Es la única planta del país que emplea esta materia prima.
Actualmente la actividad industrial utiliza su capacidad a pleno, por lo que se esperaría que haya nuevas inversiones en el corto plazo. Sin embargo los montos necesarios son muy altos: construir una planta nueva de 1000 toneladas/día de molienda demanda alrededor de 100 millones de dólares. Asimismo los plazos de ejecución de ampliaciones y nuevas instalaciones son largos, no inferiores a 3 años.
Como producto de inversiones realizadas en los últimos años, las empresas cuentan con tecnología de punta.
En la estructura de costos, el cereal es el componente más relevante; representa alrededor del 50%. Son también importantes los costos relacionados con el capital (mantenimiento, intereses, amortizaciones), energía y combustibles. El uso de productos químicos en general es bajo, pero son significativas las enzimas. Por las características del proceso, la mano de obra tiene baja incidencia.
Existen además alrededor de 60 molinos con una capacidad de molienda promedio de 25 toneladas por día.
La planta de ARCOR, de San Pedro y la de F y A Basile S.A, en Chacabuco, cuentan con certificación 9001:2000
Una de las modalidades de abastecimiento de la industria es la producción de maíz por contrato. La molienda seca ya está trabajando en este formato y también se dan algunos casos en la molienda húmeda.

EXPORTACIONES
Parte de la producción de derivados de maíz se destina a la exportación.
Dentro de los edulcorantes, el jarabe de fructosa es el producto más importante. Durante 2005 se comercializaron cerca de 46.000 toneladas por valor de 7,8 millones de dólares. El principal destino de los embarques fue Chile (89 %). También se registran ventas a Uruguay y Brasil.
La venta de jarabes de fructosa mostraba un crecimiento sostenido desde el año 2000 hasta 2004, pero en 2005 se produjo una retracción del 32 %.
Le siguen en importancia el jarabe de glucosa y la glucosa anhidra.
Durante 2005 se exportaron 25.000 toneladas de jarabe de glucosa por valor de 5,5 millones de dólares. Nigeria (35 %), Chile (19 %) y Uruguay (17 %) son los principales destinos. En comparación con 2004, las ventas se incrementaron un 18 %.
Para la glucosa anhidra, las ventas externas alcanzaron las 7.000 toneladas por valor de 2,1 millones de dólares. Brasil (37 %), Chile (30 %) y Colombia (10 %) son los mayores compradores. Los volúmenes exportados durante 2005 son similares a los de 2004.
El almidón es otro de los productos del complejo maíz que se destina al mercado externo. Durante 2005 se comercializaron 22.000 toneladas por valor de 4,5 millones de dólares, cifras similares a las registradas en 2004. El producto llega a más de 15 países entre los que se destacan Chile (44 %), Uruguay (24 %) y Bolivia.(8 %).
IMPORTACIONES
Durante 2005, las importaciones de glucosa superaron las 1800 toneladas, por un valor cercano a los 900.000 dólares. La mayor parte de los embarques proviene de Estados Unidos (46 %), China (25 %) y Bélgica (19 %). Los valores no muestran cambios significativos respecto a los de 2004.
En 2005, las importaciones de almidón de maíz mostraron una caída del 37 % en volumen y un 52 % en valor en relación al año anterior. Totalizaron 1.800 toneladas por valor de 512.000 dólares. Casi la totalidad de los embarques proviene de Brasil.
Tal como manifiestan sus protagonistas, el sector ha podido abastecer casi totalmente las necesidades del mercado argentino y en los últimos años inició un proceso de exportación, principalmente hacia los mercados de los países limítrofes. El sector se ha adaptado rápidamente a los cambios económicos, las inversiones en tecnología han sido muy significativas y tanto la calidad de los productos como el equipamiento fabril son actualmente de nivel internacional. No obstante ello, dado que la actividad se encuentra en plena capacidad, se plantea la necesidad de concretar inversiones en el corto plazo. REALIZADO POR LAURA ROMERO C.I 1943485

Comercialización

LA COMERCIALIZACION AGROINDUSTRIAL SE REALIZA POR MEDIO DEL:
Maíz seco:
A través de los convenios del productor e industria
Alimentos precocidos
Alimentos concentrados para animales
Industria Producción de aceites
Producción de cereales
Producción de alcoholes.
Consumo directo pilones molinos areperas.
Produc-pequeña 1-consumidor
Productor-intermediario-pequeña industria-consumidor
Productor-intermediario-pilones-consumidores
Productor-intermediario-mercado mayorista

REALIZADO POR CLARA SOLARTE C.I 14237430

FOTOS DE RECOLECCION DE COSECHA EN UNESUR

GRUPO DE BACHILLERES DE UNESUR CON EL PROFESOR ( MAIZ )
REALIZADO POR LAURA MORALES C.I 17913875
GRUPO DE BACHILLERES EN LA RECOLECCION DE MAIZ
REALIZADO POR CLARA SOLARTE C.I 14237430

GRUPOS DE BACHILLERES
REALIZADO POR LAURA ROMERO C.I 19413485


BACHILLER EN RECOLECCION DE COSECHA ( UNESUR)
REALIZADO POR LAURA ROMERO C.I 19413485


ENFERMEDADES


Problemas en semillas, plántulas y raíces
A veces, las semillas de maíz no son aptas para la siembra por su limitado porcentaje de germinación, o porque se pudren prematuramente en el suelo. La falla más frecuente se deriva de la mala preparación y deficiente almacenamiento de la semilla. Esto ocurre cuando los granos son cosechados o almacenados con un grado de humedad demasiado alto. Bajo esas condiciones, el embrión y el escutelo presentan una coloración parda más o menos oscura, por invasión de hongos, como Aspergillus spp. y, en especial, A. flavus y A. niger , que son los más frecuentes. Ambos invaden el embrión y causan la muerte del mismo, antes o al momento de la germinación. Así mismo, se han encontrado en los granos Nigrospora oryzae, Fusarium moniliforme, Diplodia maydis, Penicillium spp. y Aspergillus spp.
Para evitar el desarrollo de los hongos, cuyas esporas o micelios han infestado la mazorca en el campo, hay que reducir el grado de humedad a un 12% y almacenar la semilla en mazorcas (en galpones ventilados) o en grano (en cavas refrigeradas entre 15 a 18ºC y 40 a 45% de humedad relativa).
De otro lado, las raicillas de las plántulas pueden ser atacadas por microorganismos existentes en el suelo. En este caso, el daño está directamente relacionado con las condiciones ambientales adversas, que retardan la germinación y por ende, alargan el tiempo de exposición a los hongos del suelo. Las lluvias persistentes, los períodos fríos (el "suelo frío", como dicen los agricultores), una sequía prolongada, un terreno mal preparado o que forma costras en la superficie, son los principales factores adversos.
Las raíces pueden presentar lesiones más o menos amplias, con manchas de color castaño claro o rojizas, que al final se vuelven negruzcas. El aparato radical puede ser parcial o totalmente destruido, con el consiguiente desarrollo limitado de la planta. (Fig. 1, A).
Los hongos más frecuentes en esas lesiones radicales son: Pythium arrhenomanes, P. aphanidermatum, P. ultimun, Fusarium moniliforme, F. roseum, Macrophomina phaseolina y Rhizoctonia solani. Estos organismos se han observado en el tallito y en las hojas primarias, causando una especie de "tizón" de las plántulas.
A veces, el problema se hace más grave por la acción de nemátodos de los géneros Pratylenchus spp., Trichodorus spp., Belonolaimus spp., Dolichodorus spp., Hoplolaimus spp., Helicotylenchus spp., u otros, los cuales causan lesiones en las raíces, que debilitan a las plantas y facilitan la entrada de patógenos.
Combate
Además de las prácticas ya mencionadas, relativas a la preparación adecuada de la semilla, existe el tratamiento con agroquímicos. La aplicación de un producto que a la vez desinfeste el grano, estimule la germinación y proteja a la semilla en el suelo, es sin duda una práctica recomendable, especialmente cuando se presentan las condiciones adversas que atrasan la germinación. Sin embargo, en varios experimentos se ha observado que el porcentaje de germinación y el vigor de la plántula no difiere sensiblemente entre las parcelas tratadas y el testigo, si las condiciones de suelo, temperatura y humedad son favorables a la germinación.

Enfermedades del tallo, mazorcas y granos
El tallo del maíz puede ser afectado por varias anomalías, sobre todo de origen fungoso. Entre ellas, las más importantes son:
a. Podredumbre del tallo por Pythium
Esta enfermedad es frecuente en las siembras comerciales de maíz, especialmente en las regiones cálidas de los Llanos Occidentales (Cojedes y Portuguesa) y otras regiones, y en el Sur del Lago de Maracaibo (Zulia), especialmente en siembras aporcadas o cultivadas mecánicamente. Ocurre en forma epifitótica cuando se presentan largos períodos de altas temperaturas y elevada humedad ambiental. Las siembras invadidas con maleza muy densa, donde la circulación del aire es deficiente, son las más afectadas.
En Venezuela la enfermedad ha sido descrita por Pontis (1950). En 1995, se presentó un severo ataque de esta enfermedad en Sabaneta, estado Barinas, afectando a diferentes cultivares híbridos de maíz (comunicación personal L.J. Subero).
El síntoma más característico es un estrangulamiento que se presenta en el tallo, entre el primero y segundo entrenudo. El estrangulamiento abarca una porción de unos 10 a 30 cm. de largo. En su comienzo, se presenta como una mancha de color pardo claro o pardo grisáceo, de aspecto húmedo brillante, con bordes indefinidos, que progresa irregularmente en el tallo, hacia abajo o hacia arriba. Seguidamente, la zona enferma se presenta hundida, algo blanda, de aspecto húmedo, mientras el tallo se agrieta longitudinalmente y se contrae por pudrición de la médula. Finalmente, el tallo se estrangula y se dobla en la zona afectada. (Fig. 1, B)
Es fácil detectarla por el alto número de plantas caídas, que aparecen atravesadas entre las hileras. Por lo general, la planta no se seca, sino que, una vez en el suelo, permanece verde, doblando su ápice hacia arriba, con la emisión de raíces adventicias que nacen de los nudos en contacto con el suelo. En los años 1995 y 1996, debido a las lluvias abundantes, la enfermedad se presentó en forma severa, causando la podredumbre en entrenudos a diferentes alturas del tallo. (Fig. 1, C).
Esta enfermedad es causada por el hongo Pythium aphanidermatum (= P. gracile y P. butleri), hongo muy polífago que ataca a un gran número de plantas, entre ellas: lechosa o papaya, pepino, remolacha, piña, pimentón, auyama, tomate, caraota y otras. Este patógeno es un habitante del suelo, el cual actúa cuando se presentan las condiciones de alta temperatura (entre 30 y 38ºC o más) por un período prolongado (unos 9 ó 10 días) y alta humedad del suelo, debido a lluvias abundantes y continuas. En medio de cultivo de agar papa glucosado, la temperatura óptima para su crecimiento está alrededor de los 34ºC, pudiéndose desarrollar hasta 46º, única especie del género en hacerlo. Este comportamiento puede explicar el hecho de que, aunque se ha señalado en varios países, el hongo haya causado verdaderas epifitotias solamente en áreas cálidas. (CLARA SOLARTE : C:I 14.237.430
Las plantas son atacadas en cualquier estado de vida, especialmente cuando están en pleno desarrollo, lozanas, con tallos turgentes, como ocurre frecuentemente antes de la floración. El hongo vive en el suelo y se pone en contacto con el huésped en la región más susceptible, por salpicaduras de las lluvias o cuando se aporcan las plantas.
En las áreas afectadas del tallo, es frecuente notar un micelio blanquecino, algodonoso, el cual, visto al microscopio, se presenta continuo, de anchura irregular, grueso, toruloso, rico en gotas de aceite, con abundante producción de esporangios. Estos son redondeados, ligeramente ovalados, germinan produciendo un tubo que forma en su extremidad una vesícula evanescente, en la cual se forman las zoosporas biflageladas. La mayoría de las variedades de maíz sembradas en escala comercial se han visto atacadas por la enfermedad, difiriendo muy poco en cuanto a susceptibilidad.

Cosecha Manual

Por lo general, antes de efectuar la cosecha manual, es práctica común dejar el maíz en el campo adherido a las plantas por un tiempo variable que depende de diversos factores como 105 ya mencionados, durante el cual el grano se seca en forma gradual.
Entre las prácticas más comúnmente usadas se podrían mencionar:
a) Dejar las plantas enteras en pie tal como se desarrollaron.b) Cortar la parte superior de las plantas (espiga o flor masculina), para permitir una mayor exposición de las mazorcas al sol.c) Doblado o quebrado. Este procedimiento consiste en doblar la parte superior de la planta o solamente la mazorca, para que la punta quede hacia abajo. Con esta práctica se pretende evitar que el agua de lluvia penetre al interior de la mazorca y disminuir el daño de los pájaros.
Si después de la madurez fisiológica, las condiciones climáticas son de alta humedad relativa, con lluvias frecuentes, incidencia de insectos, pájaros, roedores y otras plagas, y si además se están cultivando variedades susceptibles a estos factores, las perdidas que se presentan en esta etapa pueden ser de gran consideración.
La cosecha o separación de las mazorcas de la planta se efectúa de dos maneras con y sin hojas (chalas, tusas, totomoxtle)
Cuando se quitan las hojas, la deshojadura puede realizarse con la ayuda de un instrumento manual llamado "gancho" que el operario se coloca en la mano derecha y que le facilita grandemente la operación
En el caso que la separación de las mazorcas se produzca sin quitarle las hojas, su posterior deshojadura se puede efectuar con otro instrumento manual llamado "clavija" Figura 13
Una vez cortadas las mazorcas, dependiendo del contenido de humedad, se acostumbra a) Continuar el proceso de secado que se inició en el campo después de la maduciurez fisiológica; b) Almacenarlas con o sin las hojas que las cubren; c) Desgranarlas.( reralizado por laura romero C.I19413485)

lunes, 1 de junio de 2009

Control manual


Es el método de combate de maleza más antiguo usado por el hombre al hacerse sedentario. Consiste en arrancar las malezas alrededor de las plantas de maíz, utilizando las manos o estacas elaboradas con diferentes materiales, o cortarlas con machete, azadón o escardilla. Este método se continúa usando por agricultores con menores recursos económicos y/o tecnológicos, sobretodo en pequeñas unidades de producción; también lo usan productores medianos cuando se imposibilita, técnica o económicamente, la utilización de maquinaria agrícola o la aplicación de herbicidas. ( realizado por laura romero ci.19413485 )

Maiz

Cultivo de maiz en unesur( realizado por laura romero y clara solarte seccion"A")

MAIZ

Cultivo de maiz en unesur( realizado por laura romero y clara solarte)

viernes, 24 de abril de 2009

CARACTERISTICAS BOTANICAS

El sorgo (Sorghum bicolor) es una planta herbácea anual, monoica, tipo C4 de día corto, con tasas altas de fotosíntesis y la mayoría de variedades requieren temperaturas superiores a los 21°C para un buen crecimiento y desarrollo.
Raíz: la radícula sencilla, es la responsable del establecimiento de la plántula y es temporal. El sistema radical adventicio fibroso se desarrolla de los nudos más bajos del tallo, la profundidad de enraizado es de 1 a 1,3 m con el 80% de las raíces en los primeros 30 cm.
Tallo: el sorgo es generalmente una planta con un solo tallo, pero varía mucho en su capacidad de ahijamiento dependiendo de la variedad, población de plantas y ambiente. La altura varía de 40 cm a 4 m, tiene de 7 a 24 nudos y son erectos, sólidos con una corteza dura y una médula más suave y su diámetro varía entre 5 a 30 mm en la base. El pedúnculo es el entrenudo más alto y largo, lleva la inflorescencia.
Hojas: posee de 7 – 24 hojas que erectas hasta casi horizontales y se encorvan con la edad, son alternas y lanceoladas o linear lanceoladas con una superficie superior lisa y cerosa. Las hojas maduras miden de 1,5 – 15 cm de ancho por 30 – 135 cm de longitud. La vena central es prominente, convexa abajo y cóncava arriba. La última hoja producida es la hoja bandera y su vaina protege la inflorescencia que está emergiendo.
Inflorescencia: es una panícula de racimos con un ráquis central. La panícula puede ser corta o larga, suelta y abierta, y compacta o semicompacta, puede tener de 4 a 25 cm de largo, de 2 a 20 cm de ancho y llevar de 400 a 8000 granos. El ráquis puede ser largo o corto, grueso o delgado, estriado, acanalado, peludo o glabro y con varias ramas en cada nudo. Las ramas están en verticilos pueden ser largas o cortas, delgadas o gruesas, rígidas o flexibles, peludas o glabras y ramificadas cerca de la base o en la punta. El ráquis puede tener ramas secundarias o terciarias que llevan racimos de espiguillas, cada racimo tiene una o varias espiguillas en pares: una sésil (femenina) y la otra pedicelada (masculina o estéril). Las espiguillas terminales ocurren en triadas, dos de las cuales son pediceladas y estériles.( realizado por laura romero C.I.19413485 "seccion A")

Características generales del maíz

* Principal cereal de primavera cultivado en España (600.000 Ha). Principalmente en Galicia, Castilla la Mancha, Extremadura, Aragón y Andalucía. Provincias mas productoras: Badajoz, Alba­cete, Zaragoza, Sevilla, Navarra, Pontevedra y Ciudad Real.
* Normalmente en regadío (70% de la superficie)
* Requiere temperaturas altas, iluminación, suelos fértiles y hume­dad.
* Usos principales:
-Maíz grano: alimentación animal (piensos) y alimentación humana (acei­tes, margarinas)
-Maíz forraje: Ocupa un 15% aproximadamente de la superficie y su destino es la alimentación animal.
* Rendimientos normales en Kg/Ha de 3000 a 6000 en secano y 7000 a 15000 en regadío.
* Variedades: La mayoría son híbridos. Se clasifican en función de la duración de su ciclo vegetativo, que varia entre 80 y 180 días (realilazado por clara solarte C.I 14237430 seccion "A")

Clasificación

La clasificación del maíz puede ser botánica o taxonómica, comercial, estructural, especial y en función de su calidad.
4.1.- BOTÁNICA
El maíz presenta el siguiente perfil taxonómico:
Reino Vegetal
División Tracheophyta: plantas con tejidos vasculares
Subdivisión Pteropsidae: con hojas grandes
Clase Angiospermae: plantas con flor; semillas dentro de frutos
Subclase Monocotiledoneae: con un solo cotiledón
Grupo Glumiflora
Orden Graminales: generalmente hierbas
Familia Gramineae: hojas con dos filas alrededor o tallos aplanados
Tribu Maydeae
Género Zea: maíz
Especie Mays: maíz cultivado o domesticado
Por tanto al maíz se le conoce como Zea Mays.
4.2.- COMERCIAL
Desde el punto de vista de compraventa, este cereal se clasifica de la siguiente manera:
Maíz blanco
La norma oficial mejicana lo define como el maíz que corresponde a este color, que presenta un valor menor o igual a 5% de maíces amarillos y que contenga como máximo 5% de maíces oscuros (rojo, azul y morado). Un ligero tinte cremoso, pajizo o rosado, no influye para designarlo como blanco.
La norma venezolana COVENIN lo tipifica como todo aquel maíz de granos blancos o blanco-amarillentos, que presenta un valor menor o igual a 3% de otros colores.
El departamento de Agricultura de Estados Unidos indica que es aquel maíz formado por granos blancos, que pueden contener hasta 2% como máximo de otros colores. Los granos blancos ligeramente teñidos de color paja o rosa, se consideran como blancos con la condición de que el color rosa cubra menos del 50% de la superficie del grano; si la cobertura del color rosa es igual o mayor a 50%, serán considerados como granos de otros colores.
Las industrias harineras y almidoneras prefieren este maíz debido al color blanco que imparte al producto terminado. En Estados Unidos es usado para hacer hojuelas de maíz y harinas gruesas; usualmente tiene un precio mayor que el maíz amarillo. Las prácticas culturales para su producción son similares a las del maíz amarillo, el único inconveniente es el efecto del grano de polen proveniente del maíz amarillo, ya que producirá un grano ligeramente amarillo.
Maíz amarillo
La norma oficial mejicana lo define como aquel maíz de granos amarillos o amarillos con un trozo rojizo, y que tenga un valor menor o igual a 6% de maíces de otro color.
La norma venezolana COVENIN indica que es el maíz de granos amarillos o amarillos con un trozo rojizo, y que tenga un valor menor o igual a 6% de maíces de otro color.
El departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que es aquel maíz compuesto por granos de color amarillo, y puede contener como máximo 5% de maíces de otros colores. Los granos ligeramente teñidos de rojo se considerarán como amarillo siempre y cuando el color rojo oscuro cubra menos del 50%, si no se consideran como maíces de otros colores.
Este maíz es procesado en la industria almidonera, ya que el gluten forrajero e muy codiciado por los ganaderos, debido a su contenido de carótenos (precursores de la vitamina A). También se utiliza en la fabricación de frituras de maíz, dada la coloración final del producto.
Maíz mezclado
La norma oficial mejicana estipula dos tipos diferentes de mezclado :
 Mezclado 1. Lo define como todo aquel maíz blanco que contenga entre el 5.1 y el 10% de maíces amarillos, así como el maíz amarillo que presenta un valor entre el 5.1 y el 10 % de maíces blancos. Ambos sin sobrepasar el 5% de maíces oscuros.
 Mezclado 2. Son aquellos maíces blancos que presentan más del 10% de maíces amarillos, así como los maíces amarillos que contengan más del 10% de granos blancos. Ambos sin sobrepasar el 5% de maíces oscuros.
La norma venezolana COVENIN indica que todo maíz blanco y amarillo que presente un valor mayor del 3% y el 6% respectivamente, de otros colores será tipificado como maíz mezclado.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos menciona que todo maíz blanco y amarillo que presenten valores que sobrepasen el 2% y el 5% respectivamente de granos de otros colores, será clasificado como mezclado.
Maíz pinto
La norma oficial mejicana lo define como todo aquel maíz blanco, amarillo y mezclado que contenga más del 5% de maíces oscuros (rojo, azul y morado).
La norma venezolana COVENIN y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos no tipifican este tipo de maíz; probablemente se debe a que en estos países la variabilidad en colores no es tan amplia como en Méjico.
Este maíz no es muy aceptado por la industria harinera, ya que la imparte una coloración no deseada al producto final.
Para la determinación del color en Méjico y Venezuela se utiliza una submuestra de 100 g de la muestra original, después de haber separado las impurezas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos establece que esta determinación debe ser hecha de una submuestra de 250 g obtenida de la muestra original, después de quitar el grano quebrado y las impurezas.
4.3.- ESTRUCTURAL
A excepción del tunicado, el maíz puede dividirse en varios tipos (razas o grupos), en función de calidad, cantidad y patrón de composición del endospermo. Estos son: el maíz dentado, cristalino, amilaceo (harinoso), dulce y palomero.
Maíz dentado (Zea mays indentata)
Tiene una cantidad variable de endospermo corneo (duro) y harinoso (suave). La parte cornea está a los lados y detrás del grano, mientras que la porción harinosa se localiza en la zona central y en la corona del grano. Se caracteriza por una depresión o “diente” en la corona del grano, que se origina por la contracción del endospermo harinoso a medida que el grano va secándose. Se usa principalmente como alimento animal, materia prima industrial y para la alimentación humana. Se estima que el 95% de la producción de Estados Unidos es con variedades de este tipo.
Maíz cristalino (Zea mays indurata)
Contiene una gruesa capa de endospermo cristalino, que cubre un pequeño centro harinoso. Generalmente el grano es liso y redondo. En Estados Unidos se produce poco. Se siembra ampliamente en Argentina, en otras áreas de Latinoamérica y al sur de Europa, donde se usa como alimento animal y humano. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, este tipo de maíz es de cualquier clase (blanco, amarillo o mezclado), y consiste en un 95 % o más de maíz cristalino.
Maíz harinoso (Zea mays amilaceo)
Se caracteriza por un endospermo harinoso, sin endospermo cristalino. Es de producción limitada en Estados Unidos. Es muy común en la región andina del sur de América. En Méjico este tipo de maíz se usa para hacer pozole.
Maíz dulce (Zea mays saccharata)
En este tipo de maíz, la conversión del azúcar en almidón es retardada durante el desarrollo del endospermo. En Estados Unidos se consume en estado lechoso-masoso, como vegetal enlatado o consumo fresco.
Maíz palomero (Zea mays everta)
Es una de las razas más primitivas y es una forma extrema de maíz cristalino. Se caracteriza por un endospermo cristalino muy duro, que solamente tiene una pequeña porción de endospermo harinoso. Sus granos son redondos (como perlas), o puntiagudos (como el arroz). Aproximadamente el 0.1% de la superficie maicera total de Estados Unidos, se siembra con este cultivar, que se emplea principalmente para consumo humano en la forma de rosetas (palomitas), dada su característica de expansión al someterse al calor.
La capacidad de reventar parece estar condicionada por la proporción relativa de endospermo córneo, en el que los gránulos de almidón están incrustados en un material coloidal tenaz y elástico que resiste la presión de vapor generada dentro del grano al calentarse, hasta que alcanza una fuerza explosiva, que lo hace aumentar su volumen original unas 30 veces.
Maíz tunicado (Zea mays tunicata)
Se caracteriza porque cada grano está encerrado en una vaina o túnica. La mazorca está cubierta con “espatas” como los otros tipos de maíz. Se usa como ornamento o como fuente de germoplasma en los programas de fitomejoramiento.
4.4.-ESPECIAL
El maíz puede ser alterado por medios genéticos para producir modificaciones en el almidón, proteína, aceite y otras propiedades, como se menciona a continuación.
Maíz céreo (waxi) (Zea mays cerea)
Fue introducido en Estados Unidos en 1908. La principal fuente de almidón con base en amilopectina antes de la Segunda Guerra Mundial fue la tapioca, importada de Asia Central; la ocupación de esa área por los japoneses cortó su suministro y se creó un programa de emergencia para producir el maíz ceroso a nivel comercial. Después de la guerra el maíz ceroso continuó como una importante fuente de almidón con base en amilopectina.
La diferencia con el almidón del maíz común, está en que el almidón del maíz céreo está compuesto de 100% amilopectina y se tiñe de color café rojizo con una solución al 2% de yoduro potásico, mientras que el almidón del maíz común contiene 73% de amilopectina y 27% de amilosa, además se tiñe de color azul en presencia de la solución anteriormente mencionada. Este maíz se usa como materia prima para la producción de almidón céreo, en la molienda húmeda del maíz en Estados Unidos, Canadá, Europa y México.
Los tipos de almidón céreo (nativo y modificado) son comercializados a nivel mundial debido a su estabilidad y a otras propiedades de sus soluciones. Son usados por la industria alimenticia como estabilizadores en pudines, salsas, pasteles, aderezos de ensaladas; en la industria papelera, en la elaboración del papel engomado como adhesivo.
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el maíz ceroso es el maíz de cualquier clase, que consiste en un 95% o más de maíz ceroso identificado por un análisis de laboratorio con base en una solución de yodo.
Maíz de alta amilosa, amylomaíz o ambos
Es el nombre genérico usado para designar al maíz que tiene un contenido alto de amilosa (50%). Este grano se produce exclusivamente para la industria húmeda del maíz. Hay dos tipos desarrollados comercialmente: el que tiene un contenido de amilosa entre 50 y 60 % y otro que contiene entre 70 y 80%.
El almidón de maíz de alto contenido de amilosa es usado en la industria textil y como adhesivo en la manufactura de cartón corrugado.
Maíz de alta lisina
Este es el nombre genérico para el maíz que tiene un mejor balance de aminoácidos y por consiguiente, una mayor calidad de proteína para alimento humano o animal, en comparación con el tipo dentado ordinario, que es deficiente en lisina.
En 1964 se descubrió que el nivel de lisina es controlada genéticamente por un gen recesivo (opaco-2), que reduce el contenido de zeína en el endospermo e incrementa el porcentaje de lisina. La investigación agronómica con este maíz, indica que es ligeramente bajo en productividad y alto en humedad comparado con el maíz normal. Además el grano es suave y más sensible al daño. La investigación actual con híbridos más sofisticados indica que estas características (rendimiento y grano suave) pueden mejorarse.
Maíz de alto contenido de aceite
En el verano de 1896, C. G. Hopkins, de la Universidad de Illinois, comenzó un programa de fitomejoramiento en maíz en relación con su contenido de aceite. El porcentaje de aceite del material que ha estado bajo selección continua, se ha incrementado desde 4 ó 5% (normal en maíz dentado) hasta 17.5%. Aunque las variedades con altos contenidos de aceite tienen un bajo rendimiento, las investigaciones recientes con la incorporación de nuevos genes, indican que las variedades que contienen entre 7 y 8% de aceite, pueden ser productivas en cuanto a rendimiento.
4.5.- POR SU CALIDAD
La calidad comúnmente es asociada con el grado de excelencia de un producto o material. Kramer y Twigg, citados por Finney (1973), la definen como una mezcla de características que diferencian una unidad de otra (del mismo producto) y que son significativas en la determinación de la aceptación de esa unidad por el comprador.
Los países que usan el maíz para alimento humano, trabajan para mejorar su calidad. En México, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) es la dependencia oficial que realiza las investigaciones en los principales cultivos; para lograrlo dispone de 11 centros de investigación y de 54 campos experimentales ubicados en las principales áreas agrícolas, para la obtención de variedades mejoradas y de paquetes tecnológicos para los diferentes cultivos. Además, ha suscrito convenios de colaboración y coordinación con institutos nacionales e internacionales, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuyo programa de investigación consta de dos etapas: la primera (unidad de apoyo), maneja un banco de germoplasmas que contiene más de 13.000 colecciones procedentes de 46 países, las nuevas introducciones y 29 complejos germoplásmicos que poseen adaptación climática, madurez, color de grano y textura específica; en la segunda etapa se suministran genotipos superiores a la unidad avanzada, que se dedica al manejo de poblaciones de maíz normal y con alta calidad proteica.
Las compañías privadas, debido a problemas inherentes al proceso industrial, diseñan su ideotipo para obtener un producto de mejor calidad y ser más competitivas en el mercado nacional e internacional.

El Origen del Maíz

El maíz difiere en tal manera de sus antepasados que durante mucho tiempo no han podido ser identificados con certeza. Actualmente sabemos, sin embargo, que el maíz es la forma domesticada de la gramínea silvestre mejicana, el teosinte (Zea mexicana). El teosinte tiene espigas estrechas con dos hileras de semillas, cada una de ellas protegida por una cubierta muy endurecida. Sus semillas son difíciles de moler, pero son fáciles de utilizar una vez que se han cocido y han estallado, como las palomitas de maíz. El teosinte crece en localidades dispersas desde el norte de Chihuahua (Méjico) hasta Honduras. Se puede encontrar como mala hierba en los campos de maíz y en los márgenes de los cultivos y también como planta silvestre en los bosques con sequía invernal o en las laderas escarpadas de las elevaciones medias de Méjico. Es capaz de formar híbridos fértiles con el maíz dondequiera que se encuentren juntos. El maíz se conoce solo como planta cultivada.
La selección de las formas cultivadas del maíz comenzó en Méjico hace más de 7000 años. El proceso supuso, inicialmente, la selección de plantas que produjeran más hileras de semillas, tal y como el girasol moderno tiene muchas más flores, y consecuentemente, semillas, que el girasol primitivo. La espiga actual del maíz es homóloga con respecto a la porción terminal de una espiga lateral del teosinte, una estructura en principio totalmente estaminada (solo con flores masculinas) que se convirtió más tarde en pistilada (con flores femeninas) por efecto de una mutación con efectos drásticos. El cambio se acompañó del acortamiento y engrosamiento de toda la inflorescencia. Esto podría estar relacionado con el fenómeno de la transposición genética que se da en el maíz, cuyo estudio condujo a Bárbara McClintock a obtener el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1983. Los granos en la espiga de maíz se encuentran en cálices poco profundos de la espiga que difieren mucho de los del teosinte, más profundos y donde se encuentran los granos también más duros; además, ningún ejemplar de teosinte silvestre tiene una espiga pistilada en posición central, hecho que se da en el maíz.
El descubrimiento de una nueva especie de maíz silvestre perenne, Zea diploperennis, ha supuesto un interesante progreso en la historia de la evolución del maíz. Fue encontrada por Rafael Guzmán, un estudiante de la Universidad de Guadalajara, en 1978, en las montañas cercanas a Guadalajara, Méjico. Esta especie es capaz de producir híbridos fértiles con el maíz anual y lleva genes de resistencia a varios de los principales grupos de virus que infectan el maíz en los Estados Unidos, y para los cuales no se conoce ningún otro tipo de resistencia. Mediante el uso de esta especie los criadores de plantas también han sido capaces de desarrollar un maíz perenne, que puede ser útil en los suelos poco fértiles de las zonas subtropicales, y de hecho se está probando en el norte de Argentina. Zea diploperennis se encuentra de forma natural solamente en algunos campos pequeños de las montañas de su área de distribución, y podría haber desaparecido por efecto de la extensión de las zonas cultivadas sin llegar a ser conocida por la ciencia.(realizado por laura romero C.I.19413485 seccion "A")

Definición de Maíz



Granos que consisten de 50 por ciento o más de granos enteros de maíz mellado desgranado y/o maíz de pedernal desgranado (Zea mays L.) y no puede contener más de 10.0 por ciento de otros granos para los que se han establecido normas bajo la Ley de las Normas de Granos de Estados Unidos.

Los granos enteros son granos que tienen tres cuartos o más del grano. Otros granos para los que se han establecido normas son la cebada, canola, linaza, avena, centeno, sorgo, soya, semillas de girasol, triticale y trigo.